tuRismo de YucataN

Turismo
El turismo en Yucatán representa una actividad económica importante tanto para el estado como para la región y, en términos comparativos, es una de los más dinámicas del país.

El turismo arqueológico es, a su vez, uno de los de mayor atractivo del estado; se estima que existen más de 1.600 yacimientos arquelógicos en Yucatán. Entre los sitios arquelógicos de la cultura maya destacan Acanceh, Aké, Chichén Itzá,  Dzibilchaltún, Ek Balam, Izamal, Mayapán, Uxmal, la Ruta Puuc, X'Cambó,  y Yaxunah.

Debido a los lugares de interés que existen en el estado, a su historia y atractivo arqueológico; también a sus playas, a sus cenotes, reservas naturales, ciudades coloniales, a su gastronomía y a su clima, Yucatán es un competidor de rango internacional en el sector turístico. El estado cuenta con más de 370 km de playas, localidades a la orilla del mar entre las que destacan Celestún, Progreso, Telchac Puerto, Sisal y El Cuyo. En años recientes, también ha cobrado importancia en el ámbito internacional el caso de Chicxulub, puerto situado 8 km al oriente del de Progreso, muy cerca del cual se halla el epicentro del cráter que lleva su nombre,dejado por un asteroide hace 65 millones de años y al que se le atribuye la extinción de los dinosaurios.

Como consecuencia del impacto del meteorito en Chicxulub hace 65 millones de años se creó una red de cavernas que se conocen como cenotes, aunque no todos los cenotes existentes en Yucatán tienen su origen en el impacto de tal asteroide. Se estima que hay más de 3.000 de esas denominadas dolinas kársticas distribuidos en el territorio yucateco. Este gran número de cenotes y las corrientes de agua pluvial que las interconectan bajo la tierra en virtualmente toda la superficie de la Península de Yucatán, son de gran interés para los espeleobuzos y en lo general para la espeleología. Algunos de los cenotes han sido convertidos en balnearios que pueden ser visitados.

De la época del oro verde, a finales del siglo XIX, existen las renombradas haciendas que nacieron y vivieron el gran auge de la agroindustria henequenera. Aunque a mediados de la década de 1940, al desarrollarse los hilos sintéticos, la industria henequenera declinó y con ello el resplandor de las haciendas, esta actividad agroindustrial sigue teniendo un cierto peso en la economía del estado y ha dejado un reducto interesante, que en la última década del siglo XX ha venido cobrando mayor significado para la actividad turística. En efecto, las haciendas en el estado han recuperado importancia, ahora como hoteles de lujo, como lugares de retiro, de reflexión y meditación, con un particular estilo decimonónico.

Los atractivos culturales son parte de la economía turística de Yucatán. En el estado son de uso común los hipiles (ternos típicos de la región), guayaberas, sombreros de “jipi” (paja muy fina que se industrializa en el estado de Campeche), así como también las hamacas, artículos de madera y otras artesanías. Las poblaciones de Hunucmá y Ticul son el centro productivo de calzado de piel en la península de Yucatán que goza de un bien ganado prestigio entre los visitantes mexicanos y foráneos.

También representan un gran atractivo turístico las edificaciones coloniales que datan del siglo XVI y XVII, en las poblaciones de Mérida, Valladolid, Izamal,Tekax, Peto y en general a lo largo de prácticamente todo el estado, en lo que se denomina la ruta de los conventos.

Musika

Música
En lo que respecta a la música la trova yucateca es género musical surgido en Yucatán a finales del siglo XIX que alcanzó una enorme popularidad en las primeras décadas del siglo XX. Una distinción particular de la Trova Yucateca es su diversidad de armonías de guitarra y voz, así como por sus ritmos, entre los que destacan el Bolero, Bambuco, Clave, Danza, Jarana, Pasillo, Joropo, Vals entre otros. Algunos de estos ritmos que reflejan las interacciones culturales del estado con países caribeños, sudamericanos y europeos, han sido adaptados en una forma particular que permite identificarlos como yucatecas.


Hay pluralidad de poetas, compositores, cantautores, que han trascendido las fronteras de Yucatán con su música y sus canciones. Destacan entre otras: Peregrina, A Yucatán, Aires del Mayab, Beso Asesino, Mérida Colonial, Boca Loca, Caminante del Mayab, Te amaré toda la vida, Contigo Aprendí, El Pájaro Azul, Esta tarde vi llover, Novia Envidiada, Un tipo como yo. Amor, amor, Nunca, etc. Hay en Yucatán para promover y conservar su gran acervo de música popular un rico Museo de la canción yucateca en el que se dan presentaciones de trova yucateca.

La jarana yucateca es un género musical que algunos consideran adaptación local de la Jota española, introducida durante la época colonial, que se ha bailado por generaciones en las fiestas populares llamadas vaquerías.

Hay una gran variedad de bailables que se acompañan con la música de la jarana; entre ellos destacan la danza de los listones y la danza de la cabeza de cochino.

Yucatán cuenta con una de las mejores orquestas sinfónicas de México que sostenida tripartitamente entre el gobierno del estado, el público concurrente y el Patronato de la Orquesta Sinfónica de Yucatán integrado por donantes particulares afectos a la buena música. La sede de la Orquesta Sinfónica de Yucatán es el afamado Teatro Peón Contreras.

la gastRoNomia Yucateca

La gastronomía yucateca tiene un sabor diferente a la del resto de México. Los condimentos son parte del secreto, el agua de la región también influye y desde luego los ingredientes mismos son determinantes en el gusto de los platillos de Yucatán. Éstos tienen influencia de la cocina original maya, sobre todo el vínculo con el maíz —el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, dice que el hombre se hizo de maíz— que fue la base de la alimentación del pueblo maya.
"...y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne del hombre creado, del hombre formado; ésta fue su sangre, de ésta se hizo la sangre del hombre. Así entró el maíz [en la formación del hombre] por obra de los Progenitores."
Pero también hay otras influencias en la cocina de Yucatán: el Caribe, sin lugar a dudas, México, sobre todo la cocina poblana y veracruzana, Europa —el Queso Relleno es una muestra— y, más recientemente la cultura del Medio Oriente, particularmente la libanesa, que tiene una gran presencia en Yucatán por virtud de una importante inmigración que se dio durante la primera mitad del siglo XX.

cultuRa

Trajes Típicos
Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido, se coloca sobre Fustán que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo. Los campesinos sobre todo los ancianos visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja.
Los hombres visten pantalón blanco de corte recto filipina de fina tela, (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional pañuelo rojo, llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar alguna jaranas.
¿k opinas del traje tipico de yucatan,apoco  no t verias cool con uno de esos ?
 

atRactivos sociocultuRales

Chichen Itza
Una de las zonas arqueológicas más visitadas en el mundo entero es Chichén Itzá, sitio majestuoso ubicado en el centro del estado, que permanece como un generoso legado de la antigua civilización Maya. La afluencia de millones de turistas al año no es fortuita, ya que mucha gente viaja desde todas las latitudes del planeta hasta este mágico lugar para admirar la grandiosidad y belleza que exponen sus imponentes edificios. Templos como el de las Mil Columnas, el Observatorio y la Pirámide de Kukulcán –una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo-, son construcciones llenas de historia, significado religioso, y en sí son magníficas muestras del alto nivel de destreza arquitectónica, matemática y astronómica que alcanzaron los Mayas, antiguos pobladores de la Península de Yucatán.
Así es. Chichén Itzá, una maravilla del mundo moderno, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y tesoro arqueológico de los mayas, era de propiedad privada, hasta el 29 de Marzo, que México compró los terrenos.





Ek' Balam

Esta antigua ciudad maya fue en su momento la capital del imperio Tah, con influencia política en toda la parte oriente del actual estado de Yucatán, inclusive parte de la costa, pues aquí se han encontrado conchas marinas que fueron entregadas a modo de tributo. Ek' Balam llegó a ocupar 12 kilómetros cuadrados y fue fundada por un personaje del mismo nombre, llegado del oriente de Yucatán. Fue él quien gobernó Ek' Balam durante los primeros 40 años de su existencia.
Aún ahora permanecen dos grandes murallas concéntricas que solían proteger a la ciudad, que en la actualidad conserva 45 de sus edificios originales; hay una muralla más que une a las construcciones centrales. Ek'Balam también cuenta con un juego de pelota, además de un impresionante arco de piedra que marcaba la salida a un sacbé o camino sagrado, que conectaba a esta urbe con otras ciudades mayas. Durante su visita a este bello sitio arqueológico le sorprenderá "La Acrópolis", que es la denominación que recibe el más grande edificio de Ek' Balam, con 32 metros de altura y una base de 158 metros de largo por 68 de ancho. Esta inmensa construcción cuenta con una gran cantidad de cuartos que se comunican por pasajes o pasadizos muy semejantes a los de los castillos medievales europeos.





Dzibilchaltun



Esta zona arqueológica presenta unas dimensiones mucho menores en comparación con otras ciudades prehispánicas del área, pero tiene otros dos atractivos que bien vale la pena explorar. El primero de ellos consiste en que en el edificio conocido como "Templo de las Muñecas", ofrece un hermoso espectáculo de luz natural durante el equinocciode primavera, pues el sol entra por una ventana y sale por la otra en perfecta alineación.


Uxmal

El sitio arqueológico de Uxmal, ubicado a 62 km al sur de Mérida, se considera uno de los más finamente diseñados por los Mayas de Yucatán. Su arquitectura elegante se observa claramente en todos los edificios, que en términos generales están en muy buen estado debido a la buena calidad de sus construcciones, incluso aún antes de haber pasado por varios procesos de restauración.

Destaca por su belleza la ''Pirámide del Adivino'', que fue construida en 5 etapas durante las cuales se fue superponiendo una nueva construcción cada vez. No puede dejar de visitar el ''Cuadrángulo de las Monjas'', una serie de edificios cuyas fachadas fueron decoradas con variadas y bellas muestras de sobre y bajorrelieve, entre las que hay figuras de animales, estilizadas columnas y mascarones del dios Chac.

ReseRvas ecologicas

Una más de las impactantes atracciones de Yucatán la constituyen sus reservas naturales protegidas, mismas que custodian un verdadero tesoro de flora y fauna, así como un cúmulo de aventuras y conocimientos para quienes las visitan. Paseos en bicicleta, lancha, tardes de pesca, o un simple pero delicioso almuerzo, se viven al máximo en estos verdes lugares. En Yucatán se puede regresar al ritmo natural de la vida y respirar tranquilamente mientras los pájaros cantan a su alrededor y cae la noche lentamente, tiñendo el cielo de negro.
Visite Celestún, un alegre y colorido puerto visitado constantemente por los rosados flamencos y los cangrejos azules. Conozca también el sereno encanto de Río Lagartos y San Felipe, los puertos de Las Coloradas y El Cuyo; en El Palmar podrá visitar el faro más alto de todo Yucatán. Todo el estado tiene un rinconcito al que Usted querrá regresar siempre que su alma busque algo de paz y tranquilidad.


Celestún
Celestún es un lindo poblado ubicado a tan sólo 85 kilómetros de Mérida, la capital de Yucatán, casi en los límites con Campeche y el Golfo de México. La Reserva de la Biósfera Celestún es famosa a nivel mundial por ser un santuario de flamingos y diversas especies de pelícanos, que decoran en sus colores rosa y blanco, respectivamente, las aguas de la laguna del lugar.
En Celestún se origina un ecosistema muy peculiar, pues aquí se mezclan el agua dulce del cauce del Río Celestún, con la salada del Golfo. Durante su visita, recuerde tomar el paseo en lancha que le acercará a los hermosos flamingos para poderles tomar fotografías, y que le llevará a través de los peculiares túneles que se forman de manera natural en el manglar hasta un bosque petrificado.
El 19 de julio de 1979, el Gobierno Federal decretó la Celestun Refugio de Vida Silvestre. Debido a su importancia como la principal zona de alimentación para el Flamingo de América y un numerosas de especies de aves acuáticas y costeras, el estado pasó a ser la de una Reserva Especial de la Biosfera en 1989. El Reservas de la Biosfera son zonas representativas de uno o más ecosistemas que no han sido alterados por el hombre. Estas áreas son el hábitat para endémicas, y / o especies en peligro de extinción. Hoy, Mexico tiene 44 Parques Nacionales, 13 Reservas de la Biosfera Especial, 16 Reservas de la Biosfera, el 8 de Áreas Protegidas, 3 Monumentos Naturales y 2 parques marinos








GRUTAS


El subsuelo rocoso de toda la Península de Yucatán esconde innumerables cavernas subterráneas o grutas, que constituyen una experiencia única para quienes visitan esta hermosa región del país. En la antigüedad, se consideraban lugares sagrados por los mayas, quienes allí realizaban ceremonias y entregaban ofrendas a los "habitantes" del inframundo.
Le recomendamos visitar estos impresionantes lugares, cuyas bóvedas parecen querer cerrar sus fauces con sus estalactitas y estalagmitas como dientes. En Yucatán, las más famosas son Balankanché, San Ignacio, Calcehtok, Tzabná y Loltún.